El mes de febrero esta caracterizado por la celebración del amor, como cada 14 de febrero llega el día de los enamorados y aunque muchos dicen que ese día es una invención para aumentar el consumismo, lo cierto es que esta festividad lleva con nosotros siglos de los siglos.

Probablemente, la festividad de San Valentin fue un instrumento para sacralizar la pagana celebración de la fertilidad, llamada Lupercalia, que se celebraba el 15 de febrero ya en la antigua Roma y hasta bien entrado el siglo V d.C. Fue en el 496 cuando el papa Gelasio I prohibió esta celebración pagánica y la sustituyó por la festividad de San Valentín el día 14 de febrero. ¿Pero quien era Valentín y porque le dedicaron un día?

Pues bien, la historia cuenta la existencia de hasta tres Valentínes que vivieron y fueron mártires durante la antigua roma. El primero, cuya leyenda es considerada la oficial de San Valentín, fue la de un sacerdote de roma ejecutado el 14 de febrero de 270 d.C. por casar a los soldados con sus novias. En esa época de la aparición del primer cristianismo, todavía prohibido en el imperio (siglo III d.C) el matrimonio era totalmente incompatible con la carrera militar, por lo que el Emperador Claudio II lo mando ejecutar por defender el amor por encima de todo, y también por traición, claro. El segundo San Valentín fue un obispo de la actual ciudad italiana de Terni del que poco se conoce y el tercero, otro obispo llamado Valentín de Recia, que vivió en el siglo V y que es invocado desde el siglo XV para curar la epilepsia.  Parece curioso que uno de los santos mas conocidos e internacionales, sea en realidad alguien tan desconocido y de quien tan poca información se ha encontrado, si lo comparamos con otros.

En la ciudad de Roma, durante el siglo XII, la antigua Puerta Flaminia donde se cree que en la vía (via Flaminia) a la que daba acceso estarían los restos de dos de estos San Valentines (los dos obispos) fue conocida como la Puerta de San Valentín, y la única reliquia conservada y atribuida a este santo la encontramos en forma de cráneo, bajo urna, en la Basílica de Santa María in Cosmedin de Roma.

La verdadera leyenda se forjo durante la edad media, provocando una fuerte asociación de la festividad de este santo con el amor y la amistad, dando lugar al amor cortés, donde los sentimientos se expresaban de forma sincera y noble a través de poemas románticos. La carta escrita por el Duque de Orleans a su esposa, para el día de San Valentín tras caer preso en 1416 en la batalla de Azincourt, es en la actualidad la carta de San Valentin más antigua que existe, con el tiempo, durante el siglo XIX se popularizaría el envio de tarjetas, tal cual las conocemos en la actualidad.

Otra creencia mucho más naturalista y menos religiosa, arraigada sobretodo en los países nórdicos, explican que la celebración del día de los Enamorados, el 14 de febrero, coincide con el emparejamiento y el apareamiento de los pájaros.

En 1969 se reorganizó el santoral y se retiró su celebración por el Concilio Vaticano II, pero a pesar de ello, año tras año seguimos celebrandolo.

San Valentín de Roma realizando una ceremonia matrimonial a escondidas del emperador Claudio II. Cuadro de Jacopo Bassano